Cronología 2009-2021

En diferentes momentos de su trayectoria, Francesc Abad se inspiró en conceptos de Ernst Bloch (Francesc Abad - Proyectos). En 2009 decide dedicarle un proyecto artístico-filosófico para investigar la actualidad de la filosofía de la „utopía concreta“. Originalmente, el artista quiso presentar una instalación de vídeos e imágenes en espacios que hubieran permitido reuniones y debates. Inicialmente, se propuso una exposición al Ernst-Bloch-Zentrum de Ludwigshafen, ciudad natal del filósofo, donde en 2010 se conmemoraron los 125 años de su nacimiento. Lamentablemente, la propuesta no fructificó. Tampoco en Barcelona se encontró ningún centro dispuesto a presentar la instalación. Debido a la falta de acogida y financiación institucional, el trabajo que incluía las entrevistas y los correspondientes viajes, las traducciones y la postproducción, avanzó lentamente, dependiente de los recursos y la disponibilidad de los colaboradores y colaboradoras. A partir del 2013, algunas entrevistas y piezas relacionadas con el proyecto se pudieron ver en el marco de otras exposiciones de Francesc Abad en Vic, Terrassa, Perpignan, Ripollet, Vilafranca del Penedès, Granollers y Berlin (Espacios). Si lo que queríamos era, presentar todo el conjunto del proyecto, al final nos quedó solamente la opción de crear un espacio virtual. En este espacio, que presentamos aquí en diferentes „salas“, se ofrecen los vídeos enteros de las entrevistas (en muchos casos subtitulados), las transcripciones de las entrevistas y las respectivas traducciones, apuntes biográficos y bibliográficos de las personas entrevistadas, otros textos, catálogos así como fotografías para ilustrar las diferentes fases de la realización del proyecto. La cronología documenta un work in progress. A pesar de que se extendió en el tiempo más del que habíamos previsto, tiene el valor de la perseverancia. Al mismo tiempo, queda patente que este proyecto se ha podido realizar porque es un trabajo en equipo (Créditos), fruto de una sintonía basada en la idea, no en intereses particulares. En este sentido hemos de agradecer a todas las personas entrevistadas la generosidad descomunal con la que nos dedicaron su tiempo y sus conocimientos. Obviamente, se trata de un proyecto intrínsecamente abierto. Por causa de la temática misma, no puede tener fin. Siguiendo estas huellas, el debate debe continuar.

 

2009

Se presenta el proyecto a diferentes instituciones, entre otros al Ernst-Bloch-Zentrum de Ludwigshafen.

2010

En febrero del 2010 se filman en Frankfurt y Offenbach las primeras entrevistas con la filósofa y psicoanalista Hanna Gekle y los filósofos Hans-Ernst Schiller y Burghart Schmidt

En Barcelona se realiza la entrevista con el compositor experimental i performer musical Felix Kubin.

Los estudiantes de un curso sobre Ernst Bloch, dirigido por Hans-Ernst Schiller a la Fachhochschule Düsseldorf, graban y envían sus debates.

En marzo se entrevista al filósofo y curador de exposiciones Francisco Jarauta en Barcelona.

En mayo se emprende el viaje a Berna para encontrarse con Beat Dietschy, entonces director de la fundación Brot für alle, y sus colaboradores Miges Baumann y Martina Schmidt.

En junio, el filósofo y economista Ivan Boldyrev envía un vídeo con sus reflexiones desde Moscú.

En el mismo mes se entrevista a Martí Peran, profesor de Historia de Arte y curador de exposiciones, en Barcelona.

En septiembre se ofrece la posibilidad de hablar en Valencia con Francesca Vidal, profesora de Retórica y Filosofía en Koblenz y Landau y presidenta de la Ernst-Bloch-Gesellschaft.

La Ernst-Bloch-Gesellschaft publica en su revista anual „Bloch Jahrbuch 2010“ un artículo donde explicamos el proyecto Ernst Bloch: Espacio para la utopía.

2011

En febrero viajamos a Berlín para hablar con la filósofa Silvia Mazzini y la cineasta documental Helga Reidemeister.

Se realiza la postproducción de los primeros vídeos. Al mismo tiempo nace la página web „blockbloch.net“ con muestras de las entrevistas.

2012

Gracias a una pequeña donación personal del coleccionista de arte y escritor Han Nefkens se pueden subtitular algunas entrevistas en catalán.

En mayo se entrevista al filósofo Jörg Zimmer (Universitat de Girona) en la Plaza Cataluña de Barcelona. En el fondo se veían los acampados del movimiento 15 M (Espacios - 15 M). Los “indignados” manifiestan la voluntad y la potencialidad de un cambio social. Parece una encarnación de la “utopía concreta”.

2013

Algunas entrevistas y el reportaje sobre el encuentro con Helga Reidemeister se muestran en Vic, en el marco de la exposición Estrategia de la precariedad, ACVic Centro de Artes Contemporáneas, 04/04/2013 - 15/06/2013.

El Museo de Granollers organiza un ciclo de micro-exposiciones con debate, Paréntesis. Entre el 26 de noviembre y el  1 de diciembre se puede ver una parte del proyecto Ernst Bloch: Espacio para la utopía.

2014

Estrategia de la precariedad en Ripollet(Centro Cultural, 05/11/2014 - 11/01/2015).

2015

Estrategia de la precariedad en Terrassa (Sala Muncunill, 16/01/2015 - 22/03/2015)en Perpignan (Maison de la Catalanité, 22/01/2015 - 27/02/2015)y en Vilafranca del Penedès (Sala Trinitarios, 23/10/2015 - 22/11/2015).

2016

Del 11 de agosto hasta el 16 de septiembre, el Kunstverein Tiergarten en Berlín presenta Strategien in prekären Zeiten que incluye cinco de las entrevistas así como imágenes del proyecto Ernst Bloch.

2017

En julio, se presenta en el Museo de Granollers el diseño de la nueva página web “blockbloch.net”, un espacio virtual para acoger todas las entrevistas enteras y material para ampliar el debate. A fin de mejorar la difusión, se crean cuatro carteles con textos y fotos que explican el proyecto.

2021

La página web “blockbloch.net” es completada y mejorada. Junto a todas las entrevistas se encuentra ahora la transcripción – en la mayoría de los casos con traducciones –, además de la información actualizada sobre las personas entrevistadas. Se mejora la estructura de los diferentes espacios para facilitar la navegación. El nuevo “Espacio para la utopía” invita a todo el mundo a adentrarse en las múltiples planteamientos del pensamiento crítico y transgresor que ofrecen las entrevistas. En su conjunto configuran un simposio único sobre la cuestión antigua y más vigente que nunca, cómo es posible imaginarse y realizar un mundo más solidario, más libre y más justo.

 

Cronología 2009-2021 [PDF]